IGUALDAD DE GÉNERO

La participación de la mujer en toda la vida económica, cultural y social en las zonas rurales es una de las principales exigencias que ha de cumplir el trabajo de un Grupo de Desarrollo Rural que, como el nuestro, apueste por la igualdad de oportunidades y por el aumento de la calidad de vida.
Las mujeres han tenido desde siempre protagonismo en el desarrollo rural, ya que han sido las promotoras de hogares que aprovechan al máximo los recursos del entorno, promoviendo la sostenibilidad de la familia e indirectamente la de su territorio. Apostamos desde el GDR por continuar con el proceso de cambio cultural de roles y estereotipos sexistas, e impulsamos la mejora de todos los aspectos que no hayan sido todo lo satisfactorios que cabía esperar.
Las mujeres han tenido desde siempre protagonismo en el desarrollo rural, ya que han sido las promotoras de hogares que aprovechan al máximo los recursos del entorno, promoviendo la sostenibilidad de la familia e indirectamente la de su territorio. Apostamos desde el GDR por continuar con el proceso de cambio cultural de roles y estereotipos sexistas, e impulsamos la mejora de todos los aspectos que no hayan sido todo lo satisfactorios que cabía esperar.
Si bien los avances en igualdad han sido lentos, y aun queda mucho por hacer, se puede afirmar que ha habido cambios importantes que se han ido consolidando a lo largo de estos años.
“Impulsar el desarrollo económico, social y medioambiental de la Sierra Morena Sevillana, que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mitigar la despoblación y diversificar la economía rural gestionando racionalmente los recursos del territorio.”
Y dentro del mismo destacamos como objetivo específico el número 5: "Igualdad de oportunidades Mujeres y Hombres", el cual persigue: "Potenciar medidas para el impulso y mejora del emprendimiento, que favorezca la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
El análisis de indicadores del territorio y las aportaciones obtenidas de los distintos mecanismos de participación ciudadana han permitido conocer las desigualdades existentes entre mujeres y hombres en la Zona Rural Leader Sierra Morena Sevillana para la elaboración de las Estrategias. Hemos extraído las siguientes conclusiones: en primer lugar, la mayoría de la población considera que no existe igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en el territorio y que no se valora suficiente el papel de la mujer en el desarrollo del medio rural. En segundo lugar, las mayores desigualdades se producen en el mercado laboral donde los sectores de la agricultura, la construcción y la industria presentan un número muy inferior al de los hombres, de mujeres trabajadoras y contratos registrados. En tercer lugar, el número de mujeres desempleadas es mayor que el de hombres desempleados, siendo mayor esta diferencia entre la población de 25 a 44 años. En cuarto y último lugar, no existen suficientes iniciativas, asociaciones y entidades de apoyo a la mujer y a la igualdad de oportunidades. Así como aun no se ha registrado ninguna asociación de empresarias.
Las principales propuestas para la lucha por la igualdad de género de la población son la implantación de mecanismos de conciliación de la vida laboral, fomentar la contratación de mujeres y la igualdad salarial y la formación y concienciación en materia de igualdad.
Mostramos de esta forma nuestro compromiso con la lucha por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Siendo conscientes de la escacez de oportunidades para las mujeres del medio rural entre las que hay un mayor número de paradas.
Mostramos de esta forma nuestro compromiso con la lucha por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Siendo conscientes de la escacez de oportunidades para las mujeres del medio rural entre las que hay un mayor número de paradas.
Para ello dentro de los criterios de selección encontramos varios ítems relacionados con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Dichos criterios valorarán si el proyecto está promovido por una mujer o entidad promotora cuyo accionariado u órganos de decisión, estén constituidos al menos en un 50% por mujeres; entidades u asociaciones que tengan entre sus normas de funcionamiento y organización al menos un mecanismo de promoción de la igualdad en género: Planes de igualdad, pactos o compromisos por la igualdad, estructura de plantilla donde al menos el 50% sean mujeres* (siempre que se trate de un sector no feminizado), que sean mujeres quienes estén al cargo de la gestión/dirección; cláusulas de contratación, promoción, acciones afirmativas para la igualdad de género, medidas de conciliación y corresponsabilidad, formación demostrable en materia de igualdad de género de al menos 20 horas. Siendo los elementos acumulables.
(*) La estructura de la plantilla no se valorará cuando sólo esté compuesta por las personas o entidades solicitantes.
*La creación y desarrollo de entidades y asociaciones, unidas al trabajo de los Ayuntamientos de la zona, persigue la creación y mejora de empleo en igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. Intentando abrir el abánico de ofertas de empleo, donde la mayor parte de la población femenina trabaja en la limpieza, el cuidado de personas con discapacidad o de la tercera edad, o se dedican al cuidado de su familia y hogar. La participación de la mujer en todos los ámbitos sociales es clave para el desarrollo territorial y dentro del Grupo de Desarrollo Rural trabajamos por la igualdad de oportunidades y una mejora de las condiciones laborales de la mujer rural así como de su calidad de vida.