EL TERRITORIO

La Sierra Morena Sevillana ocupa el sector central de Sierra Morena, cadena montañosa que se extiende desde Portugal hasta el norte de Jaén perfilando la frontera norte de Andalucía. Está compuesta por diez municipios de la zona norte de la provincia de Sevilla: Alanís, Almadén de la Plata, Cazalla de la Sierra, Constantina, Guadalcanal, Las Navas de la Concepción, El Pedroso, La Puebla de los Infantes, El Real de la Jara y San Nicolás del Puerto. A 2022 presenta un total de 24.760 habitantes, que se reparte en 2.381 Km2, lo que produce una baja densidad de población que convive armoniosamente con el medio natural desde muy antiguo obteniendo de él numerosos recursos, y manteniéndolo en un buen estado de conservación.
La Sierra Morena Sevillana destaca por su gran riqueza natural, contando con un alto grado de conservación representado a través de diferentes figuras de protección o reconocimiento como son:
En el territorio de Sierra Morena Sevillana existe una gran variedad de paisajes, entre los que resaltamos extensas dehesas de encinas y alcornoques, castañares, quejigales, matorral mediterráneo y bosque bajo, bosque galería en las riberas de alisos, olmos, fresnos, chopos y sauces. Cuenta con una composición florística elevada con especies endémicas ibéricas e íbero-norteafricanas catalogadas con diferente grado de amenaza. Estas formaciones vegetales son el hábitat de numerosas especies animales entre las que destacan especies en peligro de extinción como el lince ibérico, la nutria y la cigüeña negra. Otras especies interesantes son el águila perdicera, el milano real, el halcón peregrino, el martín pescador, el buitre negro, la trucha común, los murciélagos de herradura, de cueva o de oreja partida, el tritón ibérico, el sapo partero ibérico, el sapo corredor, la culebra de escalera o la víbora hocicuda. Destaca también su riqueza cinegética tanto en caza mayor con especies como ciervos, jabalíes, gamos, muflones y en menor con abundancia de perdices, palomas, zorzales, conejos.
La red fluvial comprende varios ríos, que surcan y han modelado este sistema montañoso, entre los que destacan el Viar, el Retortillo y el Huéznar, todos ellos afluentes del Guadalquivir. En ciertos tramos de las diversas riberas se observan grandes tramos de espectacular bosque de galería. Destaca el Monumento Natural denominado Cascadas del Huéznar, por la belleza de sus saltos de agua en un entorno tan privilegiado.
La existencia de yacimientos minerales favoreció asentamientos mineros. El mayor exponente de dichos yacimientos es el Cerro del Hierro, en el que la explotación del hierro dejó al descubierto uno de los más relevantes modelos kársticos, por ello fue declarado Monumento Natural.
La fauna prehistórica también está presente en la Sierra Morena Sevilla. Recientemente, la Junta de Andalucía ha declarado las Huellas Fósiles de Medusas en Constantina como Monumento Natural, un yacimiento excepcional cuya declaración contribuirá a su conservación. Transitando por los caminos de la sierra constantinense, nadie diría que hace millones de años, este territorio estaba cubierto por el mar. No podían siquiera imaginarlo sus lugareños que llamaban a este enclave como "La piedra escrita". Uno de los aspectos más relevantes es el tamaño de los fósiles, lo habitual es que midieran 4 o 5 centímetros de diámetro, no obstante, podemos encontrar restos fósiles de medusas en Constantina de hasta 88 centímetros.
Los pilares básicos de la economía de esta comarca se basan fundamentalmente en el sector primario. Lo encabeza la ganadería con una cabaña ganadera repartida entre vacuno, ovino, caprino y porcino, destacando este último por la calidad de sus productos. El más representativo de ellos es el jamón ibérico de bellota, seguido de multitud de chacinas como lomos, chorizos, morcillas, etc. Otros productos son los quesos de la comarca. Existe una pequeña agricultura orientada a la alimentación del ganado. Entre los cultivos destaca el olivar, del que se obtiene un producto de gran valor como es el aceite. Asociada existe una pequeña industria de almazaras. El aceite que se obtiene es muy valorado por sus buenas propiedades organolépticas (sabor y olor).
La Sierra Morena Sevillana destaca por su gran riqueza natural, contando con un alto grado de conservación representado a través de diferentes figuras de protección o reconocimiento como son:
- Parque Natural Sierra Norte de Sevilla.
- Geoparque Mundial por la UNESCO.
- Reserva Mundial de la Biosfera “Dehesas de Sierra Morena” por la UNESCO.
- Monumentos Naturales como el Cerro del Hierro, Cascadas del Hueznar y el yacimiento paleontológico medusas del cámbrico inferior.
- Reserva y destino turístico Starlight avalado por la UNESCO.
- Red Natura 2.000:
- Zonas de Especial Conservación (ZEC)
- Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA)
- Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)
En el territorio de Sierra Morena Sevillana existe una gran variedad de paisajes, entre los que resaltamos extensas dehesas de encinas y alcornoques, castañares, quejigales, matorral mediterráneo y bosque bajo, bosque galería en las riberas de alisos, olmos, fresnos, chopos y sauces. Cuenta con una composición florística elevada con especies endémicas ibéricas e íbero-norteafricanas catalogadas con diferente grado de amenaza. Estas formaciones vegetales son el hábitat de numerosas especies animales entre las que destacan especies en peligro de extinción como el lince ibérico, la nutria y la cigüeña negra. Otras especies interesantes son el águila perdicera, el milano real, el halcón peregrino, el martín pescador, el buitre negro, la trucha común, los murciélagos de herradura, de cueva o de oreja partida, el tritón ibérico, el sapo partero ibérico, el sapo corredor, la culebra de escalera o la víbora hocicuda. Destaca también su riqueza cinegética tanto en caza mayor con especies como ciervos, jabalíes, gamos, muflones y en menor con abundancia de perdices, palomas, zorzales, conejos.
La red fluvial comprende varios ríos, que surcan y han modelado este sistema montañoso, entre los que destacan el Viar, el Retortillo y el Huéznar, todos ellos afluentes del Guadalquivir. En ciertos tramos de las diversas riberas se observan grandes tramos de espectacular bosque de galería. Destaca el Monumento Natural denominado Cascadas del Huéznar, por la belleza de sus saltos de agua en un entorno tan privilegiado.
La existencia de yacimientos minerales favoreció asentamientos mineros. El mayor exponente de dichos yacimientos es el Cerro del Hierro, en el que la explotación del hierro dejó al descubierto uno de los más relevantes modelos kársticos, por ello fue declarado Monumento Natural.
La fauna prehistórica también está presente en la Sierra Morena Sevilla. Recientemente, la Junta de Andalucía ha declarado las Huellas Fósiles de Medusas en Constantina como Monumento Natural, un yacimiento excepcional cuya declaración contribuirá a su conservación. Transitando por los caminos de la sierra constantinense, nadie diría que hace millones de años, este territorio estaba cubierto por el mar. No podían siquiera imaginarlo sus lugareños que llamaban a este enclave como "La piedra escrita". Uno de los aspectos más relevantes es el tamaño de los fósiles, lo habitual es que midieran 4 o 5 centímetros de diámetro, no obstante, podemos encontrar restos fósiles de medusas en Constantina de hasta 88 centímetros.
Los pilares básicos de la economía de esta comarca se basan fundamentalmente en el sector primario. Lo encabeza la ganadería con una cabaña ganadera repartida entre vacuno, ovino, caprino y porcino, destacando este último por la calidad de sus productos. El más representativo de ellos es el jamón ibérico de bellota, seguido de multitud de chacinas como lomos, chorizos, morcillas, etc. Otros productos son los quesos de la comarca. Existe una pequeña agricultura orientada a la alimentación del ganado. Entre los cultivos destaca el olivar, del que se obtiene un producto de gran valor como es el aceite. Asociada existe una pequeña industria de almazaras. El aceite que se obtiene es muy valorado por sus buenas propiedades organolépticas (sabor y olor).
En la Sierra Morena Sevillana destacan los productos anisados de elaboración tradicional, como anís seco o dulce, crema de guindas o guindas en licor; que son los productos territoriales con mayor proyección exterior. El anís llegó a denominarse “Cazalla” pues en este municipio de la comarca existían trece destilerías que exportaban a todo el mundo. Entres las distintas marcas que han sobrevivido encontramos; "El Clavel" y "El Miura" en Cazalla de la Sierra, también podemos encontrar el anís "La Violetera" y diferentes licores en “Destilerías de Constantina”. Actualmente han surgido nuevas bebidas alcohólicas de elaboración artesanal como "La crema de Cazalla" o "1890 Exótica Gin". Otros productos tradicionales son los dulces elaborados artesanalmente y como antaño por pequeñas empresas familiares que no han perdido su sabor.
El Turismo, como sector económico, es un sector en auge que supone una importante fuente de ingresos complementarios. Se ha creado una amplia infraestructura pensada para el descanso y el disfrute de la naturaleza. En este ámbito, existen centros de naturaleza, granjas escuelas, centro de interpretación, jardín botánico, museo de ciencias naturales y centros de visitantes, en los que encontrar información necesaria, disfrutar y comprender este entorno sin igual. Existe una amplia red de senderos y miradores distribuida por todos los municipios de la Sierra Morena Sevillana, acompañados de la Vía Verde, que discurre por la Ribera del Huéznar hasta el Monumento Natural del Cerro del Hierro. La red de miradores ofrece una visión muy amplia del territorio. Los itinerarios que discurren por la Sierra Morena Sevillana permiten adentrarse en el mundo natural y conocerlo de primera mano por el contacto directo con la naturaleza.
El patrimonio histórico artístico es bastante amplio, destacando castillos como el de El Real de la Jara, y fortalezas cristianas y del siglo XIV, Monasterio Cartujo en el municipio de Cazalla de la Sierra, iglesias como la Iglesia de Nuestra Señora de Consolación en el Pedroso, o la de Santa María de la Encarnación en Constantina, parroquias como la de Nuestra Señora de Consolación en Cazalla de la Sierra, ermitas de las Patronas de cada municipio, conventos, yacimientos arqueológicos como La Necrópolis, de La Traviesa en Almadén de la Plata y toda la arquitectura tradicional de los municipios, como el Barrio de la Morería en Constantina, casa Consistorial de Cazalla de la Sierra, y un amplio listado que constituye el patrimonio de la Sierra Morena Sevillana.
El patrimonio cultural y etnográfico lo componen multitud de fiestas típicas, como los Pirulitos en El Real de la Jara, La Noche de las Candelas en La Puebla de Los Infantes o los Judas en Almadén de la Plata. Conjuntamente con las Romerías en honor al patrón/a de cada municipio, y la Semana Santa que está ampliamente representada en cada unos de los pueblos.
Para la difusión del patrimonio natural, cultural y de la gastronomía y productos típicos existen Ferias de Muestras y Jornadas distribuidas a lo largo del año por los diferentes municipios, dándole cada uno de ellos un carácter diferenciador. Como ejemplo de algunas de ellas encontramos las "Jornadas Micológicas" de Constantina organizadas por la Sociedad Micológica "Sierra Norte". También podemos visitar "Cazalla, una elección real" en Cazalla de la Sierra donde durante tres días se devuelve a la villa a 1730 rememorando la visita de Felipe V. Por otro lado, recientemente han sido declaradas Acontecimiento de Interés Turístico por la Comisión Permanente del Consejo Andaluz de Turismo, las Jornadas Medievales de Alanís. Dichas Jornadas nacieron en 2003 con el fin de promocionar el patrimonio cultural y gastronómico del municipio y de la comarca, siendo referente en eventos tematizados de la comarca y alrededores. Destaca además la Feria de Muestras de Productos Típicos Y Artesanales de la Sierra Morena en El Pedroso, así como la Feria del Ecoturismo y las Tradiciones Rurales en Las Navas de la Concepción, y las Jornadas Medievales en la Puebla de Los Infantes.